Colombia contra el coronavirus: el país supera los 13 millones de personas vacunadas
Así avanza el plan de vacunación en Colombia en su tercera etapa ¡Conozca el último reporte!

Plan de vacunación 14 de junio de 2021 en Colombia/ AFP
La vacunación contra el covid-19 en el país avanza. El objetivo es llegar a los 35 millones de colombianos vacunados, teniendo como prioridad a los grupos de riesgo. Para cumplir esto se tiene planeado llegar a la población en dos fases y cinco etapas.
Este Plan Nacional, según el Ministerio de Salud, deberá “en su primera fase reducir la mortalidad y la incidencia de casos graves por este virus, así como proteger a los trabajadores de la salud; mientras que en la segunda fase es reducir el contagio para generar inmunidad de rebaño”.
Mira también: ¿Habrá inmunidad del rebaño en Colombia este año?
De esta manera, el Ministerio de Salud y Protección Social dio a conocer el informe de vacunación contra el covid-19 de este lunes 14 de junio de 2021, el cual muestra un reporte bastante satisfactorio para los colombianos: el país supera los trece millones de dosis aplicadas.
Mire acá: ¿Cómo afecta el Covid-19 el embarazo y la vida sexual? responden los expertos
Dosis aplicadas en total: 13.167.044
Total segundas dosis: 3.875.823
Dosis día: 142.258
Segundas dosis día: 45.410
Informe de actividad de #vacunación en Colombia🇨🇴, con corte al 14 de junio de 2021, 11:59 p.m.
— MinSaludCol (@MinSaludCol) June 15, 2021
#Vacunémonos pic.twitter.com/RH3Gtcze39
¿Para qué sirve la vacuna contra el coronavirus?
En el más reciente informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se detalló que “las vacunas contra la covid-19 ayudan al sistema inmunitario a identificar y a combatir el virus. La vacuna no debilita o sobrecarga el cuerpo, ni hará que caigamos enfermos”.
Si bien las personas que reciban la primera dosis podrán experimentar efectos secundarios como dolores musculares o fiebre, estos desaparecerán rápidamente y son el resultado de la respuesta del sistema inmunitario a la vacuna; por lo que no representan un signo de que se haya contraído la enfermedad.
“La vacuna creará inmunidad sin los efectos nocivos asociados a la covid-19. Permitir que la enfermedad se extienda hasta alcanzar la inmunidad colectiva o de grupo podría causar millones de muertes y que más personas vivan con los efectos a largo plazo del virus”, explicó la organización.
También te puede interesar: ¿Cuándo podrán vacunarse los millennials en Colombia?
Mitos sobre la vacuna del covid-19
- Vacunas y microchips: la OPS señaló además que las vacunas son de uso exclusivo para proteger a las personas de enfermedades que pueden generar contagios o provocar la muerte. “Los microchips nunca se han usado en las vacunas y no son parte de las vacunas contra la covid-19”.
- Vacunas y células humanas: es totalmente falso que alguna o algunas de las vacunas contra el coronavirus, se hayan ensayado con tejidos de fetos humanos abortados ni los contienen.
- Vacunas e infertilidad: “Las fases de los ensayos clínicos de las vacunas que han recibido autorización para uso de emergencia han demostrado que recibir la vacuna no afecta la fertilidad; es más, algunas participantes en los estudios clínicos se quedaron embarazadas durante el estudio”, ratificó la OPS.
Mira acá: ¿Hay riesgo de otra pandemia por nuevas bacterias?