Adolescencia: ¿Cuándo empieza y termina? ¿Cuáles son los cambios?

La adolescencia, esa etapa de la vida llena de transformaciones y desafíos, comienza desde los 10 años.

Se considera adolescente a aquella persona que se encuentra entre los 10 y los 19 años.

Se considera adolescente a aquella persona que se encuentra entre los 10 y los 19 años.(Foto: Tonodiaz en Freepik)

En un reciente informe publicado por Unicef, se aborda el tema de la adolescencia y se analizan diferentes puntos de vista para definir esta etapa de la vida. Según el organismo, se considera adolescente a toda persona que tenga entre 10 y 19 años.

¿Cuáles son los cambios más significativos que se experimentan en la adolescencia?

El aspecto biológico es fundamental al hablar de la adolescencia, ya que coincide con la etapa de la pubertad, donde ocurren importantes cambios fisiológicos, principalmente a nivel sexual y cognitivo.

Sin embargo, la adolescencia no se puede definir únicamente desde el punto de vista biológico. También tiene una dimensión social y cultural que varía según las sociedades y las épocas. La atribución de significados, conductas y expectativas a esta etapa de la vida depende de la realidad social y cultural en la que se encuentre el individuo.

La Convención sobre los Derechos del Niño establece que se considera niño a toda persona menor de dieciocho años. Esto implica que entre los 10 y los 17 años, se es a la vez niño y adolescente, pero a partir de los 18 años ya no se es considerado niño, aunque se siga siendo adolescente.

¿Cuándo empieza la etapa de la adolescencia?

Si bien no existe un consenso claro sobre los límites de la adolescencia, se coincide en que su inicio se encuentra entre los 10 y los 11 años. Sin embargo, hay diferencias respecto a su finalización, las etapas que la componen y el rango de edades de cada una.

La adolescencia temprana o inicial comienza alrededor de los 10-11 años y algunos consideran que finaliza a los 13 años, mientras que otros la prolongan hasta los 14-15 años.

La adolescencia media, también conocida como tardía, inicia entre los 14 y los 15-16 años, y algunos la consideran hasta los 17 años, mientras que otros la extienden hasta los 18-19 años.

Organismos como Unicef y la OMS establecen los 19 años como el fin de la adolescencia, mientras que expertos como José Antonio Marina proponen que coincida con el inicio de la mayoría de edad a los 18 años.

La adolescencia tardía, también llamada "post-adolescencia", comienza a los 18 años para algunos y a los 20 años para otros, extendiéndose de manera difusa hasta los 21 años o más, solapándose con lo que algunos llaman "juventud plena" alrededor de los 24 años.

Es importante tener en cuenta que estos criterios son convencionales e imprecisos, ya que los procesos de maduración biológica y psicosocial varían en cada individuo. No todas las personas maduran al mismo ritmo y las sociedades en las que se desarrollan influyen en estos procesos.

La delimitación y caracterización de la adolescencia son fundamentales, ya que de ello dependen las expectativas y las prácticas sociales. Tanto en el ámbito del marketing como en las políticas públicas, es necesario definir y conceptualizar correctamente esta etapa de la vida.

Es común asociar la adolescencia con la inmadurez y la problematicidad. Sin embargo, la realidad demuestra que no todos los adolescentes son iguales y que esta etapa no es exenta de problemas pero tampoco es exclusivamente problemática. Existes diversas adolescencias al igual que diversas formas de ser adulto.

La neurociencia ha demostrado que, biológicamente, la adolescencia es un periodo de gran potencial para el desarrollo de las capacidades humanas. Esta etapa de la vida busca autonomía, exploración de límites, toma de decisiones y asunción de responsabilidades. Si bien enfrenta obstáculos, también requiere de oportunidades y condiciones sociales que lo faciliten. 

04 Oct 2023 09:33Por: canalrcn.com

Te puede interesar