¿Qué es la enfermedad de Parkinson?
El Parkinson es una enfermedad que no tiene cura pero se trata con terapias y medicamentos que alivian los síntomas.

El Parkinson no tiene cura pero sí tratamientos para controlar los síntomas. / Pixabay
El mal de Parkinson es un tipo de trastorno de movimiento. Este se desarrolla cuando las neuronas no producen una cantidad de sustancia química que necesita el cerebro, la dopamina.
La mayoría de casos no se da por genética.
Le puede interesar: El estrés pone en riesgo la salud en el mundo
Síntomas
Este mal se desarrolla lentamente sin mostrar alguna señal. Además, inicia en un solo lado del cuerpo y luego afecta a ambos.
- Temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara.
- Rigidez en los brazos, las piernas y el tronco.
- Lentitud de los movimientos.
- Problemas de equilibrio y coordinación.
Cuando la enfermedad empieza a avanzar, las personas pueden tener dificultades para caminar, masticar, tragar y, hasta, hablar. Además, suelen desarrollar problemas mentales como depresión y trastorno del sueño.
Ver también: Un tercio de los niños de América Latina tiene sobrepeso por la pandemia
Diagnóstico
No existe ningún examen que pueda decir con certeza que se trata del mal del Parkinson. Sin embargo, los médicos se basan en el historial del paciente y en un examen neurológico.
Esta enfermedad suele iniciar a los 60 años o puede aparecer antes. Afecta más a los hombres que a los mujeres.
Tratamiento
Hasta el momento no hay ningún tratamiento que cure este mal. No obstante, hay fármacos y terapias que ayudan a controlar y mejorar los síntomas
Leer aquí: Identifique su mal: ¿de qué tipo de dolor de cabeza sufre?
Hay casos severos en los que se recurre a una cirugía y estimulación cerebral profunda. Se trata de implantar unos electrodos en el cerebro que envían pulsos para estimulas la zona del cerebro que controla los movimientos.
Puede ver aquí: Científicos descubren medicamento para el corazón que sirve para bajar de peso